Descripción
Aunque en Acinipo la mayoría de los restos visibles son romanos, los orígenes de este yacimiento se remontan a cientos de años atrás, ya que se han encontrado huellas del Neolítico e incluso de la Edad de Bronce. El teatro es la parte mejor conservada.
Situado en la «Mesa de Ronda la Vieja» (a unos 20 km de la actual Ronda), este yacimiento arqueológico alberga los restos de la ciudad romana de Acinipo, asentada sobre un antiguo «oppidum» o ciudad fortificada ibérica, que, a su vez, hunde sus raíces como lugar de ocupación en la Prehistoria. En ella destaca su teatro, uno de los mejores conservados de la Hispania romana. Son visibles algunos elementos de la ciudad, como una domus o vivienda señorial romana y unas termas, dotadas de su palestra para ejercicios gimnásticos. De las etapas prerromanas de la ciudad, se conservan unas cabañas de la Edad del Hierro. La impresionante situación de Acinipo, a casi 1000 m. de altitud lo convierten en un hito de gran importancia, desde el que se contemplan paisajes de las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla.
Historia
Ocupada desde el Neolítico, Acinipo ofrece muestras pertenecientes a la Edad del Cobre y a la del Bronce como han puesto de manifiesto una serie de cabañas circulares protohistóricas localizadas en las últimas excavaciones realizadas en la ciudad. A pesar de ello el momento de mayor esplendor de la ciudad de Acinipo es sin duda la etapa romana sobre todo desde finales del siglo I d. C., como puede deducirse de las grandes construcciones que en ella se encontraban.
Su nombre aparece por primera vez en textos de Ptolomeo y Plinio el Viejo. También fue estudiado por eruditos del siglo XVI, como Lorenzo de Padilla, si bien sería en el siglo XVII cuando Fariña del Corral identifique en 1650 al teatro existente como romano. Ha sido conocida desde antiguo como Ronda la Vieja al considerarse como antiguo asentamiento de esta ciudad; la realidad es que ambas ciudades Acinipo y Ronda, con el nombre de Arunda coexistieron en el tiempo.
La ciudad decae a lo largo del siglo III; en el siglo IV este núcleo urbano pierde su importancia en la zona, pasando la hegemonía en el territorio más cercano a Arunda, la actual Ronda. Según las últimas investigaciones y el hallazgo en el yacimiento de restos cerámicos la ciudad pudo quedar deshabitada no antes del siglo VII.
¿CUÁNDO?
En la página de Facebook de Acinipo se publica mensualmente el calendario de apertura del Enclave:https://www.facebook.com/acinipoenclavearqueologico/
+ INFORMACIÓN
Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte. Tel. 951 041 452
Fotografía de: Jan Hazevoet, CC BY 3.0, Enlace
NOTA: Se puede realizar otras actividades sobre la Prehistoria y su paso a la historia. Se podía realizar la actividad de la Prehistoria a la Historia , Cuevas de Ardales – Acinipo, Nerja-Acinipo, etc
Valoraciones
No hay valoraciones aún.