Justificación del proyecto
El proyecto «Crea una microempresa para tu viaje de fin de curso» es un programa integrador e inclusivo de educación empresarial para niños y jóvenes. Nace como proyecto piloto que da respuesta a las quejas de muchos padres y profesores sobre la actitud pasiva y falta de motivación de sus hijos o alumnos adolescentes.
Algunas familias viven situaciones complicadas que inciden en los alumnos de diferentes maneras, una de ellas en la dificultad de asumir el pago de las actividades complementarias. De ahí surge la necesidad de formar a niños y jóvenes en conceptos de economía a un nivel básico, tanto de economía familiar como empresarial para que sean conscientes del esfuerzo que sus padres realizan para asumir gastos en el ámbito familiar.
Creemos firmemente que los alumnos deben ser conscientes del esfuerzo que hacen sus padres para poder ganar un dinero que ellos, en algunas ocasiones, gastan de manera inconsciente. Este aprendizaje debería ser vivencial, ya que ellos no son conscientes de este esfuerzo ni de cómo funciona a nivel práctico la economía familiar.
Objetivos del Programa de educación empresarial para niños y jóvenes
La creación de una microempresa es una oportunidad única de trabajar por competencias desde diferentes ámbitos. En un proyecto único, que implica desde la competencia lingüística, a la matemática, la competencia artística y pasando por la digital. Todo de una manera totalmente práctica, ligada a la realidad. Muy motivadora para el alumno.
Son muchos sus objetivos y beneficios, entre ellos, generar en los adolescentes una serie de actitudes mediante el desarrollo de un proyecto en grupo y la ayuda de su entrenador personal.
Trabajando en grupo consiguen el reto común de realizar acciones innovadoras de emprendimiento a corto plazo. Están basadas en los talentos de los integrantes, con el objetivo de conseguir la financiación de un viaje educativo al final del proyecto.
El programa da la motivación ante la falta de implicación y esfuerzo a la vez que superficialidad y baja motivación por las cosas.
Con su esfuerzo y creatividad, conseguirán ir al viaje de fin de curso sin pedir dinero a los padres o al menos reducir significativamente el coste que los padres deberían abonar.
Un proyecto creativo y emprendedor que en su desarrollo genera actividades que implican ahorro, educación financiera y empresarial, diversión y la satisfacción de cumplir con las metas marcadas. Es una propuesta integradora e inclusiva, donde pueden participar niños con todo tipo de capacidades.
Objetivos
- El desarrollo de capacidades emprendedoras
- La conexión entre el centro donde estudia y el trabajo
- Un contexto creativo, práctico y lúdico
- Un aprendizaje transversal y significativo
- Disminuir el coste del viaje de fin de curso.
- Comprender y producir mensajes orales y escritos.
- Técnicas de comunicación.
- Reparto de tareas y recursos.
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones en consenso.
- Trabajo en grupos y equipos
- Técnicas de expresión artística
Como objetivos específicos, la creación de una microempresa tiene los siguientes puntos básicos:
- Conocer de manera básica el funcionamiento de una empresa.
- Concienciarse sobre la dificultad que conlleva ganar dinero.
- Potenciar el desarrollo de la competencia emprendedora entre los alumnos.
- Proporcionar al alumnado la oportunidades para el conocimiento y contacto con instituciones, entidades y empresas existentes en nuestro entorno local.
- Ofrecer al alumnado la oportunidad de financiar parcialmente el viaje de final de curso.
- Facilitar una dimensión global a la educación ya que contribuye a la adquisición de las competencias básicas mediante los siguientes apartados:
a) Fomento de la autonomía, iniciativa personal y espíritu emprendedor.
b) Aprender a aprender.
c) Desarrollo de la competencia social y cívica.
d) Desarrollo de la competencia lingüística.
e) Desarrollo de la competencia matemática.
f) Tratamiento de la información y competencia digital.
g) Desarrollo de la competencia cultural y artística.
h) Fomento del conocimiento e integración con el mundo físico.
Los Puntos Clave de nuestra propuesta son:
- Plantear un enfoque práctico y una experiencia real de creación de empresa.
- Convierte al alumnado en el centro del proceso de aprendizaje.
- Apuesta por un carácter interdisciplinar y globalizador.
- Potencia el conocimiento y el contacto con diferentes instituciones y agentes sociales a nivel local.
Paralelamente, se elaborará todo el material pedagógico, para ser luego trabajado transversalmente en las distintas asignaturas en el aula.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLAREMOS
EN EDUCACIÓN FINANCIERA
- El ahorro, los ingresos y los gastos, el presupuesto, el consumo inteligente.
- Las distintas herramientas para el cobro a los clientes.
- Ventajas e inconvenientes de distintos medios de pago.
- Las relaciones bancarias.
- La protección de datos personales.
EN EDUCACIÓN EMPRESARIAL
- El equipo se involucrará en el desarrollo de una microempresa para obtener fondos para el viaje de fin de curso de su clase.
- Los estudiantes experimentarán el proceso de selección de grupos, el desarrollo de ideas empresariables ejecutables, la producción del producto o servicio y venta del mismo.
- Además los estudiantes participarán de una serie de actividades y retos empresariales como parte del programa.
- Tendrán acceso a un portal de apoyo. Con el que aprenderán a utilizar herramientas informáticas avanzadas.
- Podrán crear un catálogo «online» de actividades y productos, vender cualquier artículo físico o digital, realizar suscripciones, afiliaciones como técnicas de marketing, abonar cuotas, conseguir micro-mecenazgos, controlar el inventario de productos, realizar rifas, subastas…
OTRAS HABILIDADES
- Como resultado aprenderán a valorar el comecio de cercanía, nuestras Pymes y los produtos de kilómetro cero.
- Crearán actividades que involucren la participación de todo el centro.
- Fomentarán el desarrollo social del centro, procurando unir a todos, facilitándo actividades para la convivencia social y actividades que fomenten la integración cultural, la cordialidad y la amistad entre todos.
- La defensa de la humanización, la democracia y la emancipación.
- Aprenderán a convertir el aula en una comunidad de convivencia y aprendizaje que incorpore a las familias y la escuela en las propias situaciones del conocimiento.
- Realizarán un aprendizaje colaborativo, mediante la toma de decisiones reales y el desarrollo de estrategias para «financiar su viaje de fin de curso» y no por medio de la financiación de sus padres.
- Comprenderán que el trabajo eficiente lleva a la autosuficiencia, que la teoría es útil porque se pone en práctica.
- Disfrutarán al conseguir algo por sí mismos.
- Aprenderán que es posible emprender. Sentirán que son capaces de lograr grandes resultados con proyectos a corto plazo.
- Utilizarán las pasiones y habilidades personales para autorrealizarse.
- Adquirirán autoestima, afán de superación y aprenderán a trabajar como parte de un grupo.
FASES DEL PROYECTO
1. Inscripción del Colegio o Instituto
Inscripción «en la web» del Centro educativo. La adjudicación de plazas se realizará por riguroso orden de inscripción.
Para empezar tendremos una primera reunión presencial o telefónica en la que informaremos de los detalles del proyecto. Se decidirá quien es el responsable del centro para el proyecto. Resolveremos cualquier duda. Se decidirá en que curso se quiere aplicar.
El centro escolar decide el tipo de viaje que mejor se adapte al centro, los padres y el alumnado. Marca el número de días, fechas, destinos. Selecciona los acompañantes (profesores, padres, monitores) y decide los puntos de decisión que les deja a los alumnos.
Por descontado que, se necesitaría la colaboración del centro en cuanto a espacios de trabajo.
2. Inscripción de los alumnos
En primer lugar se presentará el proyecto de crear una Microempresa para el viaje de fin de curso y del viaje a realizar tanto a los padres como a los alumnos.
En cuanto a los alumnos. Deberán hacer una inscripción «on-line» con sus datos personales y de contacto, disponibilidad de tiempo y pagar una cuota de inscripción. Esta cuota se podrá financiar por las acciones de emprendimiento del propio alumno, instituciones públicas locales, empresas privadas o «patrocinadores».
Los alumnos inscritos se comprometen a:
- Asistir a todas las jornadas según el calendario establecido.
- Trabajar de manera cooperativa y solidaria.
- Realizar las actividades consensuadas en las asambleas.
- Solucionar cualquier problema que pudiera ocurrir para que ningún alumno cause baja, ni en el proyecto ni en el viaje.
- Establecer las normas, que deben surgir del consenso y no de la votación.
3. Asambleas.
Se realizarán 24 sesiones de los grupos con su entrenador (quien estará también disponible por otros medios digitales). Las sesiones serán de 1 hora, en el centro y en horario extraescolar. Las actividades se realizarán, durante seis meses desde octubre a marzo. Los miembros del equipo, deberán disponer de 3 a 4 horas semanales para desarrollar el proyecto. Los miembros del equipo decidirán los detalles del viaje y de las actividades a realizar. Pero deberán tener en cuenta los criterios del centro, de los padres y por supuesto el de ellos mismos.
4. Constitución de la empresa.
En ella los alumnos elaboran los estatutos de la mini empresa (denominación, objeto social, capital social, logotipo…)
Fase en la que se conocen los integrantes del grupo, se consensúan las normas de convivencia (de clase, asamblea y grupo), se definen responsabilidades y compromisos.
Juntos deciden qué y cómo van a producir durante el curso, para posteriormente venderlo. Se crearán actividades en el propio centro educativo, para involucrar al resto de alumnos.
Los beneficios obtenidos se destinan al viaje de fin de curso. Pero a los alumnos se les propondrá que su microempresa tenga un fin social con el pago de un 10% al Aula de Educación Especial, en concepto de «impuestos». (Si no existe aula de educación especial, a algún fin solidario). Aprenderán que no solo deben pensar en la sostenibilidad económica, social y medioambiental, sino también la ética.
Se realizarán grupos que estén compensados, según los perfiles o habilidades de cada alumno y disponibilidad horaria. La clase se dividirá en grupos formados por 4 o 5 alumnos.
La responsabilidades se asignarán en función de la habilidad que deba mejorar el alumnado.
- Coordinador (responsable del tiempo)
- Portavoz (expone las decisiones consensuadas del grupo)
- Secretaria/o. (Anotará las ideas del grupo)
- Responsable del material.
- Tesorero
5. Diseño y Cálculo
Trabajaremos en el desarrollo de los productos, elaboración del catálogo digital de los mismos, fijación de los precios, programa de actividades, etc.
Durante esta fase se buscarán posibles patrocinadores y, si fuera posible, se visitará alguna empresa. También se intentará concertar alguna reunión con el Ayuntamiento y asociaciones empresariales. La misión: presentarles el proyecto y buscar colaboraciones.
Una vez acabada esta fase, se estudiará la viabilidad del proyecto y en caso que sea viable se pasaría a las siguientes fases.
6. Plan de Acción
Se forman grupos heterogéneos que planificarán la acción. Cada grupo decide qué van a realizar para dar respuesta a la financiación del viaje đe fin de curso y elabora un plan de operaciones. Todos tendrán alguna función y responsabilidad. Por último se planifican los posibles imprevistos.
En esta etapa, el alumnado diseñarán los puntos de ventas, negociarán con proveedores y realizarán todas las acciones previas a la realización de las actividades.
7. Acción
Se realiza una vez finalizado el proceso formativo, donde los alumnos y alumnas han desarrollado competencias y habilidades emprendedoras.
Cada grupo lleva a cabo su planificación para la construcción de lo que han decidido, el entrenador personal sigue el proceso de trabajo de cada grupo y ofrece la ayuda que se requiera para reconducir sus reflexiones y acciones.
8. Liquidación de la empresa
Finalmente, liquidarán la empresa y, si consta en los estatutos, destinan un 10% al fin social que eligieron.
Al ser un trabajo por competencias, se evaluará el proyecto tanto en el día a día, como al final del mismo para ver si los resultados han sido los adecuados.